Abad Carrasco Zúñiga es uno de los iniciadores de la literatura escrita en tlapaneco, gran impulsor de la escritura en Me’phaa y la difusión cultural.
La Literatura Indígena tiene una tradición muy larga, pues en la época prehispánica está se refería a los cantos, los rezos, la retórica, etcétera.
Actualmente, las Literaturas en Lenguas originarias, presentan en su interior a las literaturas escritas en diferentes idiomas, como: literatura zapoteca, literatura náhuatl, literatura maya, literatura mixe, literatura otomí, literatura tsotsil, etcétera.
La Literatura Indígena Contemporánea
La Literatura Indígena Contemporánea fue un movimiento que creció para contraponerse a la Literatura Indigenista, la cual tomaba al indígena como tema central de sus obras. El grupo de indígenas conformado principalmente por profesores del sistema educativo de nivel básico, se dieron a la tarea de alfabetizar a las nuevas generaciones en sus lenguas maternas, rescatar las oralidades y fomentar el orgullo a la identidad étnica por medio de la cultura.
Actualmente, la Literatura Indígena está creciendo exponencialmente, nuevas generaciones escriben en sus lenguas, revitalizan sus movimientos de lucha, aunque aún hay pueblos y grupos étnicos con pocos representantes, se ha visto que ha ido aumentando. Las literaturas con mayores exponentes son la Literatura Maya, Náhuatl, Zapoteca y Mixteca.
Esto último se ha debido a su larga tradición poscolonial en la escritura latinizada de sus lenguas, sin embargo, se constado que otras culturas también tienen a varios representantes, como los Mixes, Totonacas y Tsotsiles.
Así La Literatura Indígena Contemporánea se caracteriza por su multiplicidad, por ello, también se le conoce como Literaturas en Lenguas originarias, presentando a su interior las literaturas escritas en diferentes idiomas, como: literatura zapoteca, literatura náhuatl, literatura maya, literatura mixe, literatura otomí, literatura tsotsil, etcétera.
De la Literatura Indígena a las Literaturas en Lenguas Originarias
La Literatura Indígena en México es un fenómeno literario surgido entre los años de 1970 a 1990, aunque ha tenido su mayor impulso en la última década del siglo XX. Actualmente, en el siglo XXI, goza de un florecimiento extraordinario. Este movimiento se caracteriza por los autores originarios que escriben desde su lengua materna, posicionándose desde su identidad, cultura e incluso el territorio. La Literatura Indígena Contemporánea, como también se le conoce para distinguirla de la prehispánica, tiene a grandes exponentes y se define por ser aquella que se escribe en la lengua originaria del autor. Por ello, en los últimos años se ha optado por una nueva categoría: Literaturas en Lenguas Originarias e, incluso nombrarlas por sus apelativos en español, literatura zapoteca, literatura náhuatl, literatura maya, literatura mixe, literatura otomí, literatura tsotsil, etcétera, y especialmente en sus propias lengua: Literatura Me’phaa, Literatura Mayo, Literatura Ayuuk, Literatura Diidxazá…
Antecedentes
Antes de la llegada de los europeos al continente nombrado “América” las diferentes culturas originarias tenían un conjunto de actividades que se les ha considerado como “Literatura”, entre las que destacan: los cantos, los rezos, los bailes, la retórica cotidiana, discurso, relatos, entre otros. Lo anterior es importante porque en la Literatura Indígena se hará hincapié en estas formas, como la recuperación de la oralidad. Carlos Montemayor, un estudioso e impulsor de dicha literatura, la ha señalado como el “arte de la lengua”, lo cual permitiría comprender las Literaturas en Lenguas Originaras hoy día:
«[…] las lenguas indígenas suponen un uso específico que es en sí mismo un tipo de composición que se diferencia del uso coloquial en la misma medida que en cualquier otro idioma se distingue la composición artística de la expresión común. De este arte de la lengua es necesario partir para entender el fenómeno de la literatura en lenguas indígenas de ayer y de hoy».
Carlos Montemayor, Arte y trama en el cuento indígena, México, FCE, 2012, p. 6 (edición electrónica).
Después de las guerras de conquista en el Valle de México, los primeros escritores indígenas de la Nueva España elaborarán una serie de crónicas, cuyo principal interés será el amparo de sus derechos. Igualmente, habrá una recuperación de las oralidades de los pueblos vencidos o aniquilados, entre ellos, los correspondientes a los mexicas, en especial, Tenochca y Tlatelolca. En gran medida, estas compilaciones serán hechas por los “informantes” de los eclesiásticos.
La reunión de textos de poetas poscortesianos, los podemos encontrar en antologías como las que ha realizado Miguel León portilla, en la Visión de los vencidos. Es pertinente señalar que se conocen más poetas del mundo nahua, como lo son Netzahualcóyotl, Axayacatl o Macuilxochitzin, pues generalmente, la poética se hacía de forma anónima y le pertenecía a todo el pueblo. Hay que considerar también que la figura del “autor” era desconocida, de tal manera que lo que le atribuimos a un nombre, con seguridad, les pertenecía a varias voces. Tzveta Todorov ha señalado, por ejemplo, del Códice Florentino con relación a la falta de autores en el mundo prehispánico:
«En el códice florentino nunca sabemos quién habla, o, más bien, sabemos que no se trata del relato de un individuo, sino de lo que piensa la colectividad».
Tzvetan Todorov, La conquista de América. El problema del otro, Trad. Flora Botton Burlá, México, Siglo XXI, 2008, p. 134.
A pesar de que hubo escritos y recuperación de las oralidades, durante el Virreinato, se llegó a prohibir la escritura en lenguas indígenas en diferentes periodos, por lo que la literatura escrita por los propios indígenas quedó en la oscuridad. Esto tuvo implicaciones contundentes para la creación literaria. Las lenguas indígenas fueron desvalorizadas como cualquier otro aspecto que practicaran los naturales, así, fueron ignoradas. El aprendizaje de las lenguas, por ejemplo, entre los eclesiásticos tuvo el propósito de apoyar en las evangelizaciones. El siglo XIX, con sus turbulencias bélicas y el surgimiento de la nación, igualmente, invisibilizó, a las culturas y sus lenguas.
En el siglo XX, la literatura indigenista tendría como objeto central al indígena, su ambiente e historias, algunas obras sobresaldrían por su belleza poética como: El indio de Gregorio López y Fuentes, El callado dolor de los tzotziles de Ramón Rubín, Juan Pérez Jolote de Ricardo Pozas o Los hombres verdaderos de Carlo Antonio Castro, sin embargo, esta literatura no era la voz de las personas de los pueblos originarios:
“después de la Revolución mexicana que la narrativa comenzó a recuperar la visibilidad social del indígena, tratando de desentrañar la singularidad de sus costumbres y cosmovisiones en el contexto social y cultural del resto de la nación”
Gilda Waldman M., “El florecimiento de la literatura indígena actual en México. Contexto Social, significado e importancia” en José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes (coord.), El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. XI Jornadas Lascasianas. México, UNAM, 2003, p. 65.
Aunque la literatura indigenista pretende denunciar los maltratos a las personas de los pueblos y desentrañar la singularidad, será la Literatura Indígena, por medio de sus productores, es decir, los escritores de los pueblos originarios, quienes nos mostrarán la situación particular de sus culturas, vidas, comunidades y territorios
Precursores
La Literatura Indígena tiene su mayor precursor en Andrés Henestrosa, quien en sus textos comenzó a incluir relatos de su pueblo, palabras en zapoteco y cosmovisiones de dicha cultura. A la vez, varios escritores del Istmo de Tehuantepec empezaron a hacer escuela, enseñando la escritura de su lengua, realizando publicaciones esporádicas, en un camino que poco a poco se irá haciendo más ancho. Por ello, el escritor mazateco, Juan Gregorio Regino, ha indicado que la literatura indígena contemporánea
“se inicia con el escritor zapoteco Andrés Henestrosa; su obra, Los hombres que dispersó la danza, está recreado de las costumbres de su pueblo e introduce vocablos zapotecos en el español que emplea. Andrés Henestrosa no sólo escribe narrativa en español, sino también poesía en su lengua materna. De esta generación de escritores zapotecos figuran también Gabriel López Chiñas y Pancho Nácar y más tarde, Víctor de la Cruz y Macario Matus”.
Juan Gregorio Regino, “Otra parte de nuestra identidad” en La Jornada, 13 de octubre de 1998. Artículo en línea en: https://www.jornada.com.mx/1998/10/13/oja-identidad.html
Por lo que son los zapotecos del Istmo, los primeros impulsores de la llamada “Literatura Indígena Contemporánea”, aunque aún no tenía dicho apelativo. A partir de aquí, se dan una serie de situaciones que se van enlazando, por un lado, autores indígenas que eran reconocidos por su trabajo en la lengua castellana y que se van posicionando como parte de un pueblo originario; por otro, maestros rurales, que están luchando por un sistema educativo con énfasis en la lengua materna, y luchadores sociales que a su vez, pugnan por el respeto al territorio. En un punto los sectores de diferentes culturas se enlazan. Algunos intelectuales mexicanos, como Montemayor, ayudarán en el camino, aunque serán los menos.
Los autores de los pueblos originarios se distinguirán por su posicionamiento al considerar escribir desde su lengua materna, así empiezan a separarse de los escritores indigenistas.
Orígenes
En México existe una infravaloración sobre las personas indígenas y su cultura. Hemos evitado verlos como iguales. En algunos casos se les mira bajo un halo de paternalismo, pues se tiende a mostrar su vida en condiciones socioeconómicas deplorables, así, entre ataques o comprensiones impositivas, se les ha evitado.
En los años 70’s y 80’s del siglo XX un grupo de profesores rurales que hablan una lengua originaria se dan a la tarea de escribir para defender su identidad, denunciar los problemas que enfrentan y salvaguardar los conocimientos ancestrales. Son profesores de diferentes culturas, entre los que destacan: Jorge Miguel Cocom Pech, María Luisa Góngora Pacheco, Jorge Echeverría Lope, Miguel Ángel May May, Santiago Domínguez Aké, Briceida Cuevas Cob, Feliciano Sánchez Chan, Carlos Armando Dzul Ek, todos mayas; los nahuas Natalio Hernández, Juan Hernández, Yolanda Matías y Gustavo Zapoteco Sideño; los zapotecos: Víctor de la Cruz, Mauricio Molina y Macario Matus. A estos escritores también hay otros de diferente lengua, como Juan Gregorio Regino (mazateco).
En mayor medida las literaturas que más se han desarrollado en el ámbito de la escritura son la maya, la náhuatl y la zapoteca, le siguen la mixteca. En los últimos años también han ido sumándose otras lenguas como mazateco, tsotsil, mixe, otomí, totonaco, huichol, zoque y mepha’a, tzeltal…
Los primeros escritores indígenas tuvieron que afrontar el problema de la sistematización de la escritura de su lengua, por ello, también fueron los primeros maestros de las próximas generaciones. Ellos fueron los que empezaron a publicar en sus propias lenguas, en muchas ocasiones apoyados por personalidades importantes de la cultura y la academia mexicana, como Carlos Montemayor y Miguel León Portilla.
Del trabajo de los escritores indígenas nacieron varios libros e incluso la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas A.C., la cual ha sido dirigida por el escritor mazateco Apolonio Bartolo Ronquillo, Natalio Hernández, Irma Pineda, entre otros.
Corrientes internas
Dentro de la Literatura Indígena existen varios debates, incluso sobre la forma en cómo debe ser llamada, pues algunos indican que debería ser “Literaturas en lenguas originarias”, pues el nombre de “indígenas” hace referencia al colonialismo, mientras otros lo defienden por considerar que se debe cambiar la forma en cómo se ve a los indígenas. La escritora mixe Yasnaya Elena Aguilar Gil ha señalado que incluso la Literatura Indígena no existe:
“¿Tiene algún sentido hacer una distinción binaria? No encuentro aún un rasgo en común que justifique que la literatura que se escribe en lenguas tan distintas y que pertenecen a once familias lingüísticas con rasgos gramaticales tan disímiles compartan mecanismos poéticos que, en conjunto, se opongan al español”.
Yasnaya Elena Aguilar Gil, “¿Literatura? ¿indígena?” en Letras Libres, 26 de marzo de 2015. Artículo en línea en: https://letraslibres.com/libros/literatura-indigena/
Anteriormente, los escritores que originarios de un pueblo indígena pero que no escribían en su lengua o la desconocían no eran considerados como parte de la Literatura Indígena, pues ésta debía producirse en lengua materna. En la actualidad, esto ha ido cambiando. Asimismo, se ha pugnado porque se señale la pluralidad que encierra la llamada “literatura indígena”, haciendo con ello, que cada corriente literaria se distinga de acuerdo con la cultura y la lengua.
Los escritores de las Literaturas en Lenguas Originarias han supuesto que es mejor nombrar a las diferentes literaturas que se engloban divida en la lengua en que se producen, así han propuesto que se diga: literatura zapoteca, literatura maya, literatuta mixteca, literatura mixe, literatuta tsotsil, entre otras; en esta misma línea hay quienes llama a su corriente: literatura en lengua diidxazá, literatuta ñuu savi, literatuta en lengua ayuuk…
Escritores Indígenas de la Literatura Indígena
En este sentido, hay diferentes representantes, algunos fueron los fundadores del concepto de “escritores indígenas” y de la “literatura indígena” y otros ya pertenecen a las nuevas generaciones de escritores en lenguas originarias:
Los mayas son los que tienen más representantes, los cuales son: María Luisa Góngora Pacheco, Jorge Echeverría Lope, Miguel Ángel May May, Santiago Domínguez Aké, Briceida Cuevas Cob, Gerardo Can Pat, Feliciano Sánchez Chan, Carlos Armando Dzul Ek, Pedro Uc Be, Marisol Ceh Moo, Waldemar Noh Tzec, Isaac E. Carrillo, entre otros. Los literatos mayas escriben en diferentes géneros: poesía, ensayo, obra teatral, artículos, novelas, cuentos, relatos, cantos y crítica literaria. En algunas ocasiones un mismo escritor ha desarrollado diferentes géneros. La literatura maya contemporánea es la que más ha crecido con relación a las literaturas producidas en otras lenguas.
En la Literatura Náhuatl destacan: Librado Silva Galeana, Natalio Hernández, Juan Hernández Ramírez, Yolanda Matías, Alfredo Ramírez Celestino, Humberto Tehuacatl, Mardonio Carballo, Martín Tonalmeyotl, Ateri Miyawatl, Fabiola Carrillo Tieco, Tirso Bautista, Simón Cojito Villanueva, Eustaquio Celestino Solís, entre otros. La literatura náhuatl se basa principalmente en la poesía, es menor su producción en narrativa.
En la literatura zapoteca están: Andrés Henestrosa, Gabriel López Chiñas, Pancho Nácar, Víctor de la Cruz, Macario Matus, Mauricio Molina, Javier Castellanos Martínez, Natalia Toledo, Esteban Ríos Cruz, Irma Pineda, Elvis Guerra, Gerardo Valdivieso, Víctor Cata, Nelson Guerra López, entre otros más. Esta literatura crea poesía, ensayo y narrativa.
En la Literatura Mixteca destacan: Celerina Patricia Sánchez (Ñuu savi), Lorenzo Hernández Ocampo (tu’un savi), Florentino Solano, Nadia López García (Tu’un savi), Carlos España (tuun ñuu savi) y Ubaldo López García. Esta literatura se desarrolla en la poesía y narrativa.
En la Literatura en Mixe, destacan: Martín Rodríguez Arellano, Noemí Gómez Bravo, Rosario Patricio Martínez, Juventino Gutiérrez Gómez, Ángel, Flores Alcántara, Adrián Antonio Díaz y Juventino Santiago Jiménez. Esta literatura se desarrolla más en poesía y menos en narrativa.
En la literatura mazateca están: Juan Gregorio Regino, Apolinio Bartolo Ronquillo y Eusebia Severiano García,
En la literatura tsotsil: Nicolás Huet Bautista, Petrona De la Cruz Cruz, María Enriqueta Pérez Lunez, Manuel Bolom y Angélica Suyúl.
Otras lenguas también participan en las artes literarias: huichol: Angélica Ortiz López y Gabriel Pacheco Salvador; purépecha: Guadalupe Hernández Dimas y Joel Torres Sánchez; tseltal: Armando Sánchez Gómez y Adriana López tseltal; mazahua: Francisco Antonio León Cuervo; tenek: María Clementina Esteban Martínez; mayo: Emilia Buitimea; rarámuri: Nicolasa Gardea; mephaa: Hubert Matiuwa y zoque: Mikeas Sánchez.
La Literatura Indígena tiene mayores expositores en el género poético, seguido de la narrativa (cuento y novela) y en menor medida teatro y ensayo.
Escritores indígenas en lengua castellana
La Literatura Indígena se caracteriza por autores que escriben en su lengua materna, sin embargo, en los últimos años se ha visto que no todos los literatos que son de un pueblo originario escriben desde su lengua, ya sea porque desconocen la sistematización de su lengua, la han perdido debido a la discriminación o migración o, bien, por economía del quehacer.
La escritora Yásnaya Elena Aguilar Gil es ayuuk, sin embargo, la mayor parte de su producción ha sido escrita en español; su trabajo como lingüista, defensora de su lengua y cultura la ha hecho en la lengua mixe, por lo que no se pone en duda su identidad, al contrario, es considerada como una especialista en el estudio de las lenguas en peligro de extinción y activista. Por ello, ha señalado: “Para mí hablar mi lengua es un acto político”. Un caso parecido es el de Rocío González, escritora juchiteca, cuya mayor producción crítica fue en español, sin embargo, también es considerada una gran crítica y estudiosa de la lengua zapoteca, además de defensora de la cultura. En esta misma línea, se encuentra el escritor Francisco López Bárcenas, mixteco, defensor de los derechos indígenas, cuyos textos son hechos en español, pero en el que busca el análisis de la cultura mixteca. Otro caso es el del poeta mixteco Mauro Reyes Mendiola, quien escribe poesía en castellano.
Existen otros casos, en los que los escritores tuvieron que migrar siendo niños, en este sentido la producción de estos literatos es en español, pues algunos de ellos perdieron la lengua al perder el contacto con familiares y sus comunidades, no obstante, aún conservan la identidad cultural de su pueblo, este es el caso de escritores como Laurentino Lucas Campo y Lamberto Roque. Hermann Bellinghausen ha señalado de los narradores Ana Matías Rendón y Lamberto Roque Hernández que:
Otra vertiente de la narrativa indígena contemporánea se desarrolla en castellano. […] El cambio cultural de fondo que revelan estas historias reside en la abierta fabulación y la variedad de temas, menos anclados a las tradiciones, atentos en cambio a los dramas de la vida real presente, o bien la recreación del pasado desde una conciencia histórica. Una y otra vertiente con plena libertad ficcional. Estamos ya en el terreno de la literatura a secas”.
Hermann Bellinghausen, “Pequeña arca de cuentos”, en Ojarasca de La Jornada, noviembre de 2015. Artículo en línea: https://www.jornada.com.mx/2015/11/14/oja-arca.html
Otro caso es el de Susana Bautista Cruz, de la cultura mazahua, su poesía y narraciones son escritos en español, pero con una relación a la comunidad. Ella también es considerada una crítica y difusora de la Literatura Indígena, su trabajo como promotora cultural ha abierto espacios importantes para la presentación de libros en lenguas originarias, la lectura poética en lenguas y los diálogos académicos en donde se habla de la visualización de los idiomas originarios.
La diferencia de estos autores con los escritores en lenguas originarias es el uso del recurso ficcional en sus textos, el apego a los géneros occidentales combinados con la oralidad y el desarrollo mayor de la narrativa.
Mención aparte merecen los escritores mixes que desarrollan sus textos, mayoritariamente, ensayos en español, pero que se centran en los conocimientos de sus comunidades, como lo son Floriberto Díaz Gómez, Rafael Cardoso Jiménez, Noemí Gómez Bravo, Adelfo Regino Montes, Sofia Robles Hernández, Carolina María Vásquez García, Pedro González Gómez, Liliana Vianey Vargas y Xaab Nop Vargas. El primero, Floriberto Díaz, fue un antropólogo mixe que ayudó a desarrollar la escritura de su lengua, sin embargo, como en el caso de Yasnaya Aguilar, su producción escrita fue en español, a él se le debe el término de comunalidad, lo mismo que a Jaime Martínez Luna, zapoteco.
Es de llamar la atención que existan muchos ensayistas y articulista de opinión que escriben en español, como es el caso de Mikel Ruíz (tsotsil), Martín Tonalmeyotl (náhuatl), Yásnaya Aguilar (mixe), Natalio Hernández (nahua), Javier Castellanos (zapoteco), entre otros.
Muchos de los autores indígenas que escriben en castellano se desarrollan como críticos, historiadores o filósofos. También es cierto que los escritores que participan de la Literatura Indígena, sus críticas y ensayos sobre la literatura en lenguas originarias la hacen en español. Caso especial es el de Javier Castellanos que lo hace, mayoritariamente, de forma bilingüe.
Es necesario señalar que la identidad en los escritores indígenas es muy importante, como lo puede ser para quienes son mexicanos, franceses o brasileños, esta identidad se determina por su relación con la comunidad, antepasados, lengua o cultura. Es necesario enfatizarlo, pues en los últimos años, hay personas que han aprendido algún idioma originario y la escriben, sin embargo, sus producciones se consideran traducciones.
Crítica
La Literatura Indígena se ha enfrentado a detractores que consideraron que sus creaciones estaban por debajo de los cánones occidentales, sin embargo, con el tiempo han crecido los críticos que han visto que estas literaturas se rigen por otros lineamientos estéticos. Igualmente, hay varios recopiladores y críticos de la Literatura Indígena pero pocos son autores de los pueblos, por lo que ya han señalado la emergencia de que haya críticos y traductores en su propia lengua.
Asimismo, podemos notar las diferencias entre los críticos desde el afuera y quienes pertenecen a los pueblos.
La crítica desde el afuera se centra en la comprensión de las literaturas originarias y su historia, Donald Frischmann, por ejemplo, ha mencionado con respecto al trabajo de los escritores contemporáneos que éstos:
“se han dado a la tarea de recopilar numerosos elementos de la oralidad de narradores experimentados de su comunidad como primer paso en la conformación de un cuerpo literario contemporáneo”.
Donald Frischmann, “Nuevos cantos para un nuevo milenio”, en Los nuevos cantos de la Ceiba, p. 64.
Los críticos no indígenas, igualmente, muestran la importancia de la oralidad en la literatura escrita:
“es así como dentro de la tradición oral de cualquier grupo es posible encontrar diversidad de géneros literarios que pueden clasificarse con base en estilos, funciones y contenidos”.
Gabriela Coronado Suzan, “La literatura indígena: una mirada desde afuera” en C. Montemayor (coord.), Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, p. 61.
Krishna Naranjo ha señalado:
“es cierto que son otros tiempos y la literatura indígena hoy se considera desde la escritura. Sin embargo la oralidad adquiere ‘forma’ al ser recuperada en sus contextos, pero lo más importante es que al resguardarla es posible transmitir este pensamiento”.
Krishna Naranjo Zavala, “Literatura indígena contemporánea: panorama, perspectivas y retos”, Razón y Palabra, no. 76, mayo-julio 2011, p. 6. Artículo en línea: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/12_Naranjo_V76.pdf
Por su parte, los críticos indígenas han puesto énfasis en que la Literatura Indígena es parte de la lucha social que llevan a cabo los pueblos, como parte de la defensa de la identidad, e incluso del territorio. Por lo que ellos se han centrado en el compromiso que tiene el autor con la comunidad. Waldemar Noh Tzec, durante el seminario “Identidad Maya y Creación Intelectual”, de la ciudad de Mérida en junio de 1998, expresó:
“La literatura en lengua maya es una muestra de resistencia. Ahora defendemos nuestra identidad con la lengua escrita”
Igualmente, Jorge Miguel Cocom Pech ha señalado que la literatura indígena contemporánea no responde a los romanticismos del indígena en unión con la naturaleza, ni de la simple inspiración, sino de una respuesta a la propia cultura.
Autores como Irma Pineda han puesto énfasis en que la Literatura Indígena requiere de traductores especializados, como es el caso de otros escritores en español que tienen sus traductores para el inglés o cualquier otro idioma, la crítica zapoteca señala:
“tanto al interior de la comunidad como al exterior, vemos que no se le ha otorgado la misma importancia al tema de la traducción, lo cual resulta contradictorio, ya que sin traducciones, la literatura indígena simplemente no sería conocida fuera de su localidad”.
Irma Pineda, “La autotraducción en la Literatura Indígena: ¿cuestión estética o soledad?”, texto presentado en el “Coloquio sobre Traducción Literaria”, organizado por el COLMEX y la UNAM. Artículo en línea: https://docplayer.es/8938943-La-autotraduccion-en-la-literatura-indigena-cuestion-estetica-o-soledad.html
Mientras que Javier Castellanos ha señalado las dificultades del quehacer en la literatura en lenguas:
“Claro que en nuestro caso, como indígenas, las posibilidades que ofrece la literatura escrita nosotros las tenemos a través de una lengua que no es la propia; nosotros los que nacimos en este país hablando un idioma diferente al español no tenemos ese derecho o esa posibilidad de conocer la literatura escrita en nuestro idioma”.
Por su parte la investigadora Ana Matías Rendón ha mostrado que la Literatura Indígena es parte de la continuidad discursiva de los pueblos y que incluso es filosofía: “Los escritos de los autores indígenas contemporáneos reflejan mucho más que una expresión literaria, revelan su marco epistemológico”.[La discursividad indígena]
Susana Bautista Cruz ve un panorama positivo en el futuro de este movimiento literario:
“La literatura mexicana en lenguas indígenas está hoy más viva, más presente en el ámbito cultural. Escrita por autores individuales ha sido alentada por el surgimiento de algunos espacios culturales destinados a desarrollar y difundir la creación literaria de los diversos pueblos indios del país. […] Los desafíos que enfrenta la literatura indígena son muchos, y no se refieren sólo a buscar una mayor calidad literaria, sino esencialmente a fortalecer el diálogo intercultural con el resto de la sociedad mexicana”.
Bautista Cruz, Susana. “De la literatura indigenista a la literatura indígena. Una revisión”, en la página de web del Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, UNAM, 2011, p. 240. Artículo en línea: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2727/11.pdf
Adela Calva Reyes
Adela Calva Reyes fue una poeta, ensayista, traductora, locutora y tallerista hñähñu u otomí, de la comunidad de San Ildefonso, Tepeji del Río.
Adrián Antonio Díaz
Adrián Antonio Díaz es poeta, narrador oral, traductor y activista ayuuk (mixe), originario de la comunidad Mixistlán de la Reforma, Oaxaca.
Adriana López
Adriana López es originaria de Chalam del Carmen, Ocosingo, Chiapas. Es poeta y traductora Tseltal. Estudió Antropología.
Albania Morán Martínez
Albania Morán Martínez es una joven poeta y ensayista en lengua tlapaneca, interesada en la música, el baile y las desigualdades sociales.
Alfredo Santiago Gómez
Alfredo Santiago Gómez es un poeta totonaco, originario de Stakgatiyat, Leacaman Loma, del municipio de Huehuetla, estado de Puebla.
Alicia Mateo Manzo
Alicia Mateo Manzo es poeta y cuentista purépecha, cocinera tradicional, de la comunidad de Tarecuato, municipio Tangamandapio, Michoacán.
Angélica Ortiz López
Angélica Ortiz López es narradora, poeta, docente e investigadora en la UdeG, originaria de Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco.
Antonio Guzmán Gómez
Antonio Guzmán Gómez es originario de Tenejapa, Chiapas. Es hablante tseltal. Es poeta y ensayista, antropólogo social y maestro en educación.
Apolonio Bartolo Ronquillo
Apolonio Bartolo Ronquillo es poeta, músico, docente y promotor cultural mazateco, originario de San Miguel Soyaltepec, Oaxaca.
Armando Sánchez Gómez
Armando Sánchez Gómez es profesor de Educación Preescolar Indígena, poeta y narrador tseltal, originario de Chaonil, Oxchuc, Chiapas.
Briceida Cuevas Cob
Briceida Cuevas Cob es poeta y promotora maya, de Tepakán, Campeche. Su poesía se distingue por ser la voz de muchas mujeres mayas.
Canario de la Cruz
Canario de la Cruz es docente, promotor cultural y poeta ch’ol, de la localidad de Pactiún, municipio de Tumbalá, estado de Chiapas.
Carlos Armando Dzul Ek
Carlos Armando Dzul Ek fue un escritor, historiador y dramaturgo maya, originario de la comunidad de Oxkutzcab, del estado de Yucatán.
Carlos España
Carlos España es narrador, poeta, traductor y docente ñuu savi (mixteco), originario de Miramar, distrito de Tlaxiaco, del estado de Oaxaca.
Celerina Sánchez
Celerina Sánchez es poeta tu’un savi (mixteco), promotora y locutora, originaria de Mesón de Guadalupe, Juxtlahuaca, Oaxaca, México.
Cruz Alejandra Lucas Juárez
Cruz Alejandra Lucas Juárez es poeta de la lengua Totonaca, originaria de la comunidad de Tuxtla, de Zapotitlán de Méndez, del estado de Puebla.
Desiderio Däxuni Sánchez
Desiderio Däxuni Sánchez es bailarín, coreógrafo, actor, director escénico y poeta otomí, originario de San Juan del Río, Querétaro.
Domingo Dzul
Domingo Dzul fue un escritor, investigador, paleógrafo, filólogo, traductor y teólogo maya, originario de Bécal, Calkiní, Campeche.
Domingo Meneses Méndez
Domingo Meneses Méndez es docente, investigador, lingüista, traductor, promotor y narrador en lengua ch’ol. Recopilador de relatos orales.
Domingo Santiago Baltazar
Domingo Santiago Baltazar es originario de la comunidad de Comachuén, municipio de Nahuatzen, estado de Michoacán, es poeta purépecha.
Eduviges Villegas Pastrana
Eduviges Villegas Pastrana es poeta mixteca, traductora y activista de los derechos a la salud, originaria de Atlamajalcingo del Monte, Guerrero.
Elizabeth Brunete
Elizabeth Brunete es una escritora y académica originaria de Tepeixco, Zacatlán, Puebla. Sus narraciones se inspiran en su comunidad.
Elizabeth Pérez Tzintzún
Elizabeth Pérez Tzintzún es docente y poeta purépecha, de San Pedro Zipiajo, Michoacán. Ganadora del Premio Nacional de la Juventud Indígena.
Elvis Guerra
Elvis Guerra es poeta, artesano y traductor Muxe Zapoteco, originario de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, autor del libro “Ramona”.
Enriqueta Lunez
Enriqueta Lunez es poeta tsotsil, originaria de San Juan Chamula, Chiapas. Es hija de profesores bilingües y estudió etnopsicología.
Erasmo Palma Fernández
Erasmo Palma Fernández fue un poeta, narrador, traductor, músico y compositor rarámuri, originario del poblado Basigochi, Guachochi, Chihuahua.
Esteban Bartolomé Segundo Romero
Esteban Bartolomé Segundo Romero es normalista egresado de la Normal de Atlacomulco, Antropólogo Social y poeta en lengua mazahua.
Esteban Ríos Cruz
Esteban Ríos Cruz es poeta, traductor y docente zapoteco, de la comunidad de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. Su poesía ha ganado varios premios.
Eusebia Severiano García
Eusebia Severiano García es poeta mazateca, defensora de los derechos indígenas en procesos legales. Es originaria de San José Independencia.
Fausto Guadarrama López
Fausto Guadarrama es docente de la Universidad Intercultural del Estado de México, narrador y poeta en mazahua, ganador de varios certámenes.
Federico Villanueva Damián
Federico Villanueva Damián es poeta de la lengua ayuuk (mixe), también es profesor jubilado, originario de la comunidad Ayutla Mixe, Oaxaca.
Feliciano Sánchez Chan
Feliciano Sánchez Chan es poeta, narrador, dramaturgo, docente y promotor maya, de Xaya, Tekax, Yucatán. Ha obtenido varios premios.
Florentino Solano
Florentino Solano es escritor y promotor tu´un savi (mixteco), originario de la comunidad Metlatónoc, del estado de Guerrero.
Francisco Almada Leyva
Francisco Almada Leyva estudió lingüística, es profesor, narrador y lingüística yoreme o mayo. Nació en el pueblo de El Salitral, Etchojoa, Sonora.
Francisco Antonio León Cuervo
Francisco Antonio León Cuervo es poeta, narrador, traductor y profesor mazahua, de Santa Ana Nichi, San Felipe del Progreso, Estado de México.
Francisco López Bárcenas
Francisco López Bárcenas es escritor e intelectual mixteco, abogado, luchador social, activista por la defensa de los territorios indígenas.
Gabriel Pacheco
Gabriel Pacheco es poeta, narrador, traductor wixárika (huichol), también es académico e investigador en la Universidad de Guadalajara.
Gerardo Can Pat
Gerardo Can Pat fue un poeta y compositor maya, originario de la comunidad Tibolón, Yucatán. Su poesía y canciones son igual de bellas.
Gloria Martínez Carrera
Gloria Martínez Carrera es narradora, poeta, abogada y lingüista mazateca, ganadora del XIII Concurso de Cuento Mazateco.
Gustavo Zapoteco Sideño
Gustavo Zapoteco Sideño es poeta, narrador y traductor náhuatl, originario de Topiltepec, municipio de Zitlala, del estado de Guerrero.
Hubert Matiúwaà
Hubert Matiúwaà es originario de Malinaltepec, Guerrero, México. Es poeta y filósofo Meꞌphaa (Tlapaneco).
Irma Pineda
Irma Pineda, poeta zapoteca, originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Es activista por los desaparecidos y los derechos de los pueblos.
Isaac Carrillo
Isaac Carrillo fue un poeta, narrador y docente maya, de Peto, Yucatán. A pesar de haber fallecido joven, fue un gran escritor de la Literatura Maya.
Ismael García Marcelino
Ismael García Marcelino es académico, investigador, músico, compositor, artista visual, poeta y novelista purépecha, de Ihuatzio, Michoacán.
Jaime Chávez Marcos
Jaime Chávez Marcos es artista visual, poeta, narrador y etnólogo de la lengua hñähñu (otomí). Nació en la comunidad de El Espíritu, Hidalgo.
Javier Castellanos Martínez
Javier Castellanos Martínez es narrador, poeta, ensayista, traductor y promotor cultura zapoteco, originario de Santo Domingo Yojovi, Oaxaca.
Jorge Echeverría Lope
Jorge Echeverría Lope es narrador maya, escritor independiente, originario de la comunidad Chunkanán de Cuzamá, del estado de Yucatán.
Jorge Miguel Cocom Pech
Jorge Miguel Cocom Pech es poeta, narrador, ensayista, traductor y crítico literario maya, originario de Calkiní, Campeche, México.
Josefa Sánchez Contreras
Josefa Sánchez Contreras es articulista, ensayista, investigadora y luchadora social zoque, del pueblo de San Miguel Chimalapas, Oaxaca.
Juan Álvarez Pérez
Juan Álvarez Pérez es poeta tseltal, del paraje Pinabetal, Chiapas. Escritor autodidacta. En el año 2010, ganó el Premio Continental de Literatura.
Juan Gregorio Regino
Juan Gregorio Regino es poeta, ensayista, docente, traductor y promotor de la lengua mazateca, originario de San Miguel Soyaltepec, Oaxaca.
Juan Hernández
Juan Hernández es originario de Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Veracruz (México), es poeta, narrador, traductor y promotor náhuatl.
Juana Karen Peñate Montejo
Juana Karen Peñate Montejo es poeta y traductora chol, originaria de la comunidad del Ejido Emiliano Zapata, de Tumbalá, Chiapas.
Jun Tiburcio
Jun Tiburcio es poeta, músico, bailarín y artista plástico totonaco, originario de la comunidad de Chumatlán, en el estado de Veracruz.
Juventino Gutiérrez Gómez
Juventino Gutiérrez Gómez es poeta ayuuk (mixe) originario de la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México.
Juventino Santiago Jiménez
Juventino Santiago Jiménez es narrador y profesor mixe, originario de la comunidad de Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca.
Keving Hernán Sánchez
Keving Hernán Sánchez es un joven poeta, cineasta y promotor zoque, originario de la población de San Miguel Chimalapa, estado de Oaxaca.
Librado Silva Galeana
Librado Silva Galeana fue un traductor, escritor e investigador náhuatl, originario de Santa Ana Tlacotenco, pueblo de Milpa Alta, Ciudad de México.
Lorenzo Hernández Ocampo
Lorenzo Hernández Ocampo es originario de Santa Catalina Chinango, Huajuapan de León, Oaxaca. Es poeta y traductor mixteco.
Lyz Sáenz
Lyz Sáenz es poeta en la lengua ore’tzame o zoque, es originaria de la localidad de Ribera Valtierra, Chapultenango, en el estado de Chiapas.
Macario Matus
Macario Matus fue un poeta, narrador, traductor, periodista y promotor cultural zapoteco, originario de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
Manuel Bolom Pale
Manuel Bolom Pale es poeta, filósofo, traductor e investigador tsotsil, originario de la comunidad de Huixtán, estado de Chiapas.
Manuel Espinosa Sainos
Manuel Espinosa Sainos es originario de Ixtepec, Puebla. Es poeta, traductor, editor, locutor y promotor, hablante del totonaco.
Mardonio Carballo
Mardonio Carballo es poeta, traductor, actor, periodista y activista náhuatl, luchador por los derechos lingüísticos de los pueblos originarios.
Margarita León
Margarita León es poeta Hñahñu u Otomí, originaria de Valle de Mezquital, del municipio Santiago de Anaya, del estado de Hidalgo.
María Concepción Bautista Vázquez
María Concepción Bautista Vázquez es poeta, artista plástica e ilustradora tsotsil y afrodescendiente, originaria del pueblo de Huixtan, Chiapas.
María Isaías Jerónimo Reyes
María Isaías jerónimo Reyes es poeta y cineasta, hablante del mè’phàà o tlapaneco. Participa en varios proyectos cinematográficos y literarios.
María Luisa Góngora Pacheco
María Luisa Góngora Pacheco es narradora, dramaturga, traductora y promotora maya, de la comunidad Oxkutzcab, del estado de Yucatán.
Mario Molina Cruz
Mario Molina Cruz fue un poeta, narrador, profesor y promotor cultural zapoteco, originario de la comunidad de Yalálag, Villa Hidalgo, Oaxaca.
Marisol Ceh Moo
Marisol Ceh Moo es cuentista y novelista maya, de la comunidad de Calotmul, Yucatán. Ha sido galardonada por su narrativa a nivel mundial.
Martín Makawi
Martín Makawi es poeta, músico, compositor, traductor y promotor de la cultura rarámuri, originario de Ipó, Basiware, Guachochi, Chihuahua.
Martín Rodríguez Arellano
Martín Rodríguez Arellano es abogado, poeta, narrador, intérprete, traductor, perito cultural y activista mixe, de Santa María Puxmetacan, Oaxaca.
Martín Tonalmeyotl
Martín Tonalmeyotl es campesino, poeta, narrador, fotógrafo, profesor, locutor, traductor y promotor náhuatl, de Atzacoaloya, Guerrero.
Miguel Ángel May May
Miguel Ángel May May es poeta, narrador, traductor, editor, locutor y promotor cultural maya, originario de Kimbilá, Izamal, Yucatán.
Mikeas Sánchez
Mikeas Sánchez es originaria de Tujsübajk, de Chapultenango, Chiapas. Es poeta y narradora, docente, productora de radio y traductora zoque.
Mikel Ruiz
Mikel Ruiz es originario de Chicumtantic, Chiapas; es narrador, ensayista, intelectual, investigador, promotor y crítico literario tsotsil.
Miriam Esperanza Hernández Vázquez
Miriam Esperanza Hernández Vázquez es poeta y activista de la lengua lakty’añ (ch’ol), proveniente de Masojá Shucjá, Tila, Chiapas.
Nadia López
Nadia López es poeta, narradora, tallerista, promotora cultural tu’un savi (mixteca), originaria de la comunidad de Caballo Rucio, Tlaxiaco, Oaxaca.
Natalia Toledo
Natalia Toledo es poeta, narradora, traductora, diseñadora de ropa y promotora cultural zapoteca, originaria de Juchitán, Oaxaca.
Natalio Hernández
Natalio Hernández es originario de Naranjo Dulce, Veracruz. Poeta y ensayista náhuatl, precursor de la Literatura Indígena Contemporánea.
Nicolasa Gardea
Nicolasa Gardea es poeta rarámuri, profesora y luchadora social por la educación de la niñez, originaria de Seyorachi, Guachochi, Chihuahua.
Noemí Gómez Bravo
Noemí Gómez Bravo es poeta, ensayista e investigadora ayöök (mixe), originaria de San Marcos Móctum, municipio de Totontepec, Oaxaca.
Patricio Parra
Patricio Parra es narrador rarámuri, escritor discreto, pero, cuya obra es primordial en la cultura. Originario de San Luis de Majimáchi, Chihuahua.
Pedro Uc Be
Pedro Uc Be es originario de Buctzotz, Yucatán. Poeta y ensayista maya. Activista en defensa del territorio maya y los derechos colectivos.
Rafael Cardoso Jiménez
Rafael Cardoso Jiménez es escritor, investigador y profesor mixe, originario de la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.
Rosario Patricio Martínez
Rosario Patricio Martínez es originaria de El Duraznal, Oaxaca. Poeta Mixe, traductora y docente. Activista de los derechos indígenas.
Rubí Tsanda Huerta
Rubí Tsanda Huerta es docente y poeta purépecha, de Santo Tomás, Chilchota, Michoacán, miembro de la Academia de Lengua P’urhépecha.
Rufino Benítez Reyna
Rufino Benítez Reyna es docente de Educación Indígena en Michoacán. También es investigador. Realizó el Diccionario mazahua-español.
Ruperta Bautista
Ruperta Bautista es poeta, narradora, guionista, dramaturga, actriz y traductora tsotsil, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Santiago Domínguez Aké
Santiago Domínguez Aké es un escritor, antropólogo y profesor maya, originario de Muxupip, Yucatán, quien ha sido distinguido por sus letras.
Silvano Jiménez
Silvano Jiménez es narrador, investigador y lingüista zoque, cuyos orígenes provienen de la región de los Chimalapas, en el estado de Oaxaca.
Simón Cojito Villanueva
Simón Cojito Villanueva es poeta, profesor jubilado y promotor de la cultura náhuatl, originario de Zitlala, del estado de Guerrero.
Susana Bautista Cruz
Susana Bautista Cruz es de origen Mazahua, escritora, poeta, intelectual, docente, investigadora y promotora de las literaturas indígenas.
Tajëëw Díaz Robles
Tajëëw Díaz Robles es ensayista e investigadora mixe, joven intelectual indígena originaria de la comunidad de Tlahuitoltepec, Oaxaca.
Víctor de la Cruz
Víctor de la Cruz fue poeta, maestro, traductor e investigador zapoteco, especialista en estudios mesoamericanos, de Juchitán, Oaxaca.
Víctor Fuentes Martínez
Víctor Fuentes Martínez es poeta, narrador, profesor y promotor cultural zapoteco, originario de la comunidad de Unión Hidalgo, en Oaxaca.
Waldemar Noh Tzec
Waldemar Noh Tzec fue un poeta, docente y promotor cultural maya, de Calkiní, Campeche, gracias a su labor se emite un premio en su nombre.
Wildernain Villegas
Wildernain Villegas es poeta, crítico literario, traductor, intelectual, académico e investigador maya, originario de Mérida, Yucatán.
Yásnaya Aguilar
Yasnaya Aguilar es lingüista, escritora, ensayista, traductora, activista de la lengua ayuuk (mixe), originaria de la comunidad de Ayutla, Oaxaca.
Yolanda Matías
Yolanda Matías es una poeta y promotora cultural náhuatl, originaria de la comunidad de Atliaca, municipio de Tixtla, del estado de Guerrero.