Imagen Macario Matus, escritor zapoteco
Macario Matus

Nombre: Macario Matus

Seudónimo / nombre artístico o conocido: Macario Matus

Lugar de origen: Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

Fecha de nacimiento: 2 de enero de 1943.

Fecha de fallecimiento: 6 de agosto de 2009.

Lengua o idioma: Zapoteca

Semblanza:

Macario Matus fue un poeta, narrador, traductor, periodista y promotor cultural zapoteco, originario de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

Macario Matus destacó como periodista cultural. Colaboró en los periódicos El Nacional, El Día, Excelsior, El Universal, Uno más Uno, La Hora de Oaxaca, además de las revistas Siempre y Generación, entre otras.

Fue director de la Casa de la cultura de Juchitán, también dirigió el Centro Cultural “Juchitán”. Fue un incansable promotor de la lengua y cultura zapoteca, además de las literaturas y artes en general.

En el ámbito de las artes, fue un crítico e investigador, colaboró con artistas de gran talento, como Francisco Toledo, Auguste Rodin, Shinobu Tobita, Joan Miró, José Tlatelpas y José Luis Cuevas.

En la Literatura Zapoteca destacó como poeta, sobre todo, en la poesía erótica, aunque también lo hizo en la narrativa. Fue miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas A.C. (ELIAC). Como traductor, realizó la interpretación de los poemas de Jaime Sabines, además de traducir Las Mil y una noches al zapoteco.

A su muerte, en la Ciudad de México se le homenajea con un centro cultural con su nombre: “Yo’o Za’a, Centro Cultural Macario Matus”.

Premios:

Distinciones:

Trabajos o cargos relevantes:

  • 1979-1989. Fue director de la Casa de Cultura de Juchitán.

Integrante de (grupo/colectivo):

  • Fue miembro de La Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA).
  • Fue miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, A.C. (ELIAC)

Publicaciones:

Poesía

  • 2011. Elogio al cuerpo. México, ed. Praxis.
  • 2003. Diccionario erótico. México, ed. Praxis.
  • 2003. Cuatro nuevos soles. Oaxaca, Sáa Guíidxi.
  • 2000. Idos en marzo. México, IPN.
  • 1998. Los zapotecos. México, Culturas Populares – FONCA.  
  • 1998. Laja del tiempo. México, UAM.
  • 1997. Canción de Eros. México, Ed. Praxis.
  • 1995. Poerótica. México, La Tinta del Alcatraz.
  • 1994. Lemura. Fundación Guiée Xhúuba – ed. Praxis.
  • 1988. Juchitán en el Tiempo. Casa de la Cultura de Oaxaca.
  • 1986. La noche de tus muslos. Casas de Cultura de Juchitán y Oaxaca.
  • 1985. Luto y memoria (1968–1980). Casas de Cultura de Juchitán – Casa de la Cultura Oaxaqueña.  
  • 1982. Negra canción. Ayuntamiento Popular de Juchitán.
  • 1977. Palabra desnuda. Casa de la Cultura del Istmo de Tehuantepec.
  • 1969. Biulú. Neza Cubi.

Cuento:

  • 2003. La niña y el lagarto. Cuadernos de Educación Ciudadana – FONAFE.
  • 1997. Relatos zapotecos. México, Culturas Populares.
  • 1979. El estornudo de Don Lucio. México, Colibrí – SEP.

Ensayo

  • 2002. Arte mexicano del Siglo XX.

Antologías

  • 1996. Mentiras de Juchitán. Fundación Guiée Xhúuba.
  • 1995. Antología poética. Radio Educación.
  • 1991. Cuentos de un juchiteco. Ayuntamiento de Juchitán – Programa Casas del Pueblo.

En Revistas

Vídeo:

  • “Cántaro” de Macario Matus