Imagen Alicia Mateo Manzo
Alicia Mateo Manzo

Nombre: Alicia Mateo Manzo

Seudónimo / nombre artístico o conocido: Alicia Mateo Manzo / Alicia Mateo

Lugar de origen: Tarecuato, Tangamandapio, Michoacán.

Fecha de nacimiento:  —

Lengua o idioma: Purépecha

SEMBLANZA:

Alicia Mateo Manzo es poeta y cuentista purépecha, cocinera tradicional, quien nació en la comunidad de Tarecuato, municipio Tangamandapio, Michoacán.

Alicia relata que pudo estudiar la licenciatura gracias a una beca, así en el año 2017 egresó como Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Don Vasco A.C., incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al poco tiempo realizó la Maestría en Educación en el área de Español y Literatura.

Adicional a estos estudios, Alicia Mateo Manzo se ha ido especializando en materia lingüística, por ello, tiene la certificación de la lengua purépecha para profesores, por la Comisión Especial de Lenguas (COEL) de la UNAM, en la cual, también fue nombrada como parte de la Comisión Evaluadora de dicho idioma. Además, tiene otra certificación como intérprete oral para el ámbito de la procuración y administración de justicia, esto último por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación (CONOCER), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

En la actualidad es docente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de impartir clases en la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Además de poeta, también ha sido reconocida como cuentista en la Literatura Purépecha, así en 2015 ganó esta categoría en el concurso de Cuentos en Lengua Purépecha, con su propuesta “Nana Rosita iurhixio anapu”, publicado posteriormente.

En el ámbito de la traducción ha colaborado para la realización de material didáctico para el sistema educativo formal, como para talleres y cursos libres. En el 2019 tradujo la Carta de la Tierra, dentro de las actividades de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en donde es profesora del Departamento de Idiomas. Sus trabajos igualmente se han centrado en la búsqueda de una normalización en la escritura del purépecha.

También fue parte del grupo Nuu para la realización de la aplicación o app “Vamos a aprender purépecha”, respaldada por empresa de e-learning MANUVO y el Centro Cultural España-México, la cual está dirigida a los principiantes en el aprendizaje del idioma. Cabe indicar que, en 2019, también fue parte del proyecto “Ch’anakua jimpo jánhaskani parhakpini / Experimentos simples para entender una tierra complicada” del Centro de Geociencias de la UNAM, pero esta vez de la unidad de Juriquilla, Querétaro, respaldado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Una faceta poco conocida de Alicia Mateo Manzo es la de cocinera tradicional, en cuya actividad intenta recuperar y fomentar la cocina de sus antepasados. En el año 2019, obtuvo el premio de Mejor platillo tradicional de fiesta, por su atole blanco de maíz (toqueri), organizado por el gobierno de Michoacán.

Premios:

  • 2019. Premio en la categoría “Mejor platillo tradicional de fiesta” de la secretaria de Turismo del estado de Michoacán.
  • 2015. Premio de Cuentos en lengua purépecha.

Distinciones:

  • Integrante de la Comisión Evaluadora de la lengua P’urhepecha de la Comisión Especial de Lenguas (COEL), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Trabajos o cargos relevantes:

  • Docente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – Unidad Morelia.
  • Docente de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Integrante de (grupo/colectivo): —

PUBLICACIONES:

“Poesía y Narrativa Purépecha. En voz de Alicia Mateo” en Spreaker: https://www.spreaker.com/user/bibliocast/alicia-mateo